Saltar al contenido

Carnet Fronterizo – Consigue Ya tu tarjeta de movilidad fronteriza. 

¿Necesitas el Carnet Fronterizo? Entonces te llevamos paso a paso para que logres hacerlo muy rápido y sin problemas. En la actualidad las políticas entre ambos países han hecho que no solo se le pida a los venezolanos contar con el carnet Fronterizo para pasar las fronteras colombianas, sino que también Venezuela exija a los colombianos que ingresan frecuentemente en territorio venezolano fronterizo el porte de una tarjeta de movilidad fronteriza.carnet de movilidad fronteriza colombo-venezolana

Si te mueves con frecuencia entre la frontera Colombo-Venezolana necesitas portar este documento. Te enseñaremos además algunos tips importantes a la hora de viajar a la frontera Colombo-Venezolana de una forma 100% legal. Aquí te contaremos todo sobre este trámite.

  ⭐️ ¿Ya conoces nuestra guía máxima sobre todo lo relacionado con PASAPORTES a través del SAIME? ¡Aquí te lo contamos!⭐️

Qué es y para qué sirve el carnet fronterizo

Es un documento de uso personal que se les confiere tanto a los venezolanos como a los colombianos. La autorización sirve para transitar entre el territorio colombiano y venezolano en zonas fronterizas. Sirve para aquellos que por razones económicas, familiares o comerciales cruzan la frontera Colombo-Venezolana constantemente. Con este carnet, no es necesario la presentación del pasaporte, siempre y cuando estemos dentro de los límites autorizados. Este es intransferible y personal, además, es de carácter temporal.

carnet fronterizo

Con él se puede transitar entre Colombia y Venezuela con fines económicos, como adquirir productos de primera necesidad. Asimismo, es posible recibir atención médica y tratamientos, así como educación para niños y adolescentes. Desde el año 2016 las relaciones diplomáticas entre ambos países llevaron al cierre de frontera. Desde entonces, mientras no cambien las condiciones el carnet seguirá en vigor.

Es importante saber que, para portar este documento de carácter legal, no hay que dirigirse fisicamente ni al SAIME ni a Migración Colombia para gestionarlo. Sencillamente, puedes gestionarlo, por ti mismo a través de Internet. No requieres pagar aranceles ni a gestores, aquí te mostramos como hacerlo de forma rápida y sencilla.

Hasta ahora, este documento será válido para el paso a través del puente Simón Bolívar en San Antonio del Táchira. Adicionalmente, será válido para los sectores de Ureña y algunos puntos de control como El Tráiler y Peracal. Aunque es el deseo del Ejecutivo Nacional autorizar el uso del carnet fronterizo en todas las zonas que sean frontera entre Venezuela y Colombia.

Para que sirve la tarjeta de movilidad fronteriza

Adquirir la Tarjeta de Movilidad Fronteriza, como se le conoce al carnet fronterizo, es obligatorio para el paso entre Colombia y Venezuela. De hecho, es el mecanismo de control establecido por los países vecinos para facilitar el paso de forma ordenada sus ciudadanos. Es el instrumento usado por Migración de Venezuela y Colombia para llevar el registro de quienes y cuantos entran en ambas naciones.

¿En qué zonas puedes usar el carnet fronterizo? En realidad, te servirá en todas las fronteras que hay entre ambos países. A continuación te mostramos los lugares por donde puede cruzar con el carnet:

carnet fronterizo ¿para qué sirve?

Estado Táchira: Ureña y San Antonio del Táchira, Norte de Santander, San Cayetano, Puerto Santander y Los Patios.

Estado Zulia: a través de las fronteras en la Guajira hacia Maicao, Uribia, Manaure, Riohacha y Albania.

Estado Apure: en la frontera a través de Arauca, Arauquita y Puerto Contreras.

Este documento debe mostrarse a los funcionarios de Migración Colombia y Venezolana que lo soliciten. Debe ir acompañado de la cédula de identidad a fin de corroborar los datos de uno y otro documento. Así que es muy necesario contar con este documento de autorización migratoria a la hora.

Vigencia del trámite si eres Venezolano

La vigencia del carnet fronterizo colombiano es de 6 meses a partir de la fecha de solicitud. Una vez vencido el plazo se puede renovar la solicitud de nuevo. En este caso, solo tienes que acceder a la web de Migración Colombia y gestionar de nuevo el trámite.

Vigencia del trámite si eres Colombiano

Si eres de nacionalidad colombiana y necesitas tarjeta de movilidad fronteriza debes saber que está tiene una vigencia de un año (12 meses). Después de esto podrás solicitarlo de nuevo por una vigencia igual o mayor a 12 meses. La vigencia del carnet fronterizo para colombianos entra en vigor a partir de la fecha en que se solicita.

Cómo solicitar la tarjeta de movilidad fronteriza para venezolanos– Paso a paso

Antes de comenzar a explicarte como solicitar la tarjeta de  movilidad fronteriza debes saber algunos puntos. En primer lugar, el trámite se efectúa vía online a través de la web de Migración Colombia. Antes de que accedas y comiences el proceso, conviene contar con los requisitos exigidos en el sistema. Esto te ahorrará tiempo valioso y te permitirá gestionarlo más rápido.

carnet de movilidad fronteriza para venezolanos

Debes escanear algunos documentos. Entre ellos figura la cédula de identidad. De igual forma, si estamos hablando de un menor de edad entonces hay que escanear el acta de nacimiento. Ten a mano estos documentos, para subirlos a la plataforma cuando lo pida.

También necesitarás una fotografía en fondo blanco con medidas 3 X 4 cm en formato JPEG. Por último, se te pedirá la carta o certificado de residencia y la constancia de estar inscrito en el CNE.

Paso 1 – Ingresa al portal de Migración Colombia

Para obtener la tarjeta de movilidad fronteriza lo primero es ingresar al portal de migración Colombia. Puedes hacerlo al darle clic aquí. Una vez que estamos allí, es necesario rellenar el formulario de pre- registro.

carnet fronterizo migración Colombia

Paso 2 – Ingresa los datos del pre- registro

En esta área coloca los datos que se piden como los nombres apellidos, tipo de documento de identidad, sexo, fecha y lugar de nacimiento así como datos de dirección. En esta zona debes indicar también la fecha de vencimiento, esto es muy importante, pues esta no debe excederse de un plazo de 6 meses. En este renglón debemos colocar el mismo día que lo estamos solicitando.

Por ejemplo, si lo solicitas el 1 de noviembre de 2019, debes poner en la fecha de vencimiento: 1 de mayo de 2020. De igual forma, es importante especificar qué tipo de actividad fronteriza llevaremos a cabo. Aunque esto no se muestra en la tarjeta sí quedará en los registros de Migración Colombia. Por último, ingresa un correo electrónico de uso frecuente.

Paso 3 – Adjunta los archivos solicitados por el portal

Ahora debes anexar 4 documentos, una foto, el documento de identidad, la constancia electoral y la constancia de residencia.Documentos para carnet fronterizo

Para la foto: si quieres llevar la foto al tamaño requerido puedes usar programas básicos como Paint que permite darle el tamaño preciso y cambiar el formato de png a jpeg de una vez.

Para el documento de identidad: Puesto que debe ser anexado en formato pdf, puedes pegar la imagen de la cédula, el pasaporte o la partida de nacimiento en un documento Word y al darle a la opción Guardar, cambiamos el formato a pdf.

Para la constancia de residencia: Accede a la página del CNE aquí. Haz clic en “Constancia de residencia” a continuación rellena los datos que se solicitan, revísalos, ingresa el código de validación y haz clic en “Generar Constancia de residencia”. Te dará la opción de imprimir y guardar, guárdala y posteriormente en el portal de Migración Colombia deberás adjuntarla.

Constancia de residencia CNE para el carnet fronterizo

Para la constancia del CNE: ingresa de nuevo a la sección de constancia electoral de la web del CNE, puedes hacerlo aquí. Desde allí hay una pestaña que te permite consultar los datos, solo tienes que colocar la cédula y terminar de llenar los datos. Al hacer clic en imprimir podrás guardarlo en formato pdf y adjuntarlo para completar tu solicitud de carnet fronterizo.

Una vez adjuntados los documentos debes pulsar el botón “enviar” a un lado de cada uno y una vez cargados los archivos presionar el botón “acepto”. Después de leer las condiciones de uso finalmente presiona el botón “acepto nuevamente”. El sistema dirá que el pre-registro se ha realizado correctamente.

  ⭐️ Importante: la constancia de residencia consta de varios documentos. El que debes adjuntar es la hoja 2, que es la correspondiente a la constancia en sí misma. No se pueden adjuntar todas las hojas o no se procesará la solicitud.⭐️

Paso 4- Revisa el correo electrónico

revisar correo para carnet fronterizo

Ahora revisamos el correo electrónico donde se nos indicará que hemos cumplido satisfactoriamente nuestro registro para obtener la Tarjeta de Movilidad Fronteriza. Si bajamos un poco veremos el documento en formato pdf.

Paso 5 – Imprime  el carnet fronterizo

Imprimir carnet fronterizo

El último paso es imprimir el documento en pdf y plastificarlo. Es así de fácil y así de sencillo, una vez que lo tengas deberás llevarlo a la hora de cruzar frontera a Colombia.

 

Cómo solicitar la tarjeta de movilidad fronteriza para colombianos – SAIME

Para solicitar la tarjeta de movilidad fronteriza debes tramitar todo a través del SAIME. Por fortuna, se ha autorizado que todo el proceso sea virtual, por lo que vas a poder hacerlo vía online. Algo importante, muchos colombianos intentan registrarse ingresando desde Venezuela, pero no les aparece la opción para colombianos.

carnet de movilidad fronteriza SAIME

Esto quiere decir que debes estar en Colombia para que al entrar en la sección del SAIME designada para este fin, el sistema reconozca que la solicitud viene de dicho país y habilite la sección correspondiente del registro. Desde Venezuela solo habilitará la opción de registro para venezolanos.

Paso.-1 Ingresa a la web del SAIME

Lo primero que debes hacer es ingresar a la web del SAIME en el enlace que te dejamos aquí. Una vez dentro del portal debes hacer tu registro en la web. Debes colocar el número de tu cédula de ciudadanía colombiana así como otros datos básicos solicitados por la plataforma.

SAIME carnet fronterizo

Debes aportar datos correctos, pues esta información es cotejada con las bases de datos de seguridad internacional. De encontrarse alguna irregularidad en los datos que suministres la tarjeta de movilidad fronteriza te será denegada.

Paso 2.- Descarga el documento de Movilidad Fronteriza

Documento de movilidad fronteriza

Si hiciste el registro con éxito ahora debes pulsar el botón “Descargar PDF”. Esto te permitirá descargar el documento y guardarlo en tu computadora para su posterior impresión. Una vez impreso, aun no vayas a plastificarlo pues primero debe ser validado.

Paso3.- Realiza la validación del documento

Por último, tienes que dirigirte a las oficinas del SAIME en San Antonio del Táchira para la validación. Allí inspeccionarán la legitimidad del documento haciéndole una prueba de seguridad. Si pasa la prueba, le colocarán un sello húmedo que indica que es un documento 100% válido. Desde ese mismo momento puedes usar el carnet fronterizo para colombianos.

Datos y recomendaciones sobre el carnet fronterizo

Ahora que ya lo tienes debes tener presente algunos puntos relacionados con el paso de frontera hacia Colombia. En esta sección te mostramos lo que puedes hacer con el carnet fronterizo, además te daremos algunas recomendaciones útiles.

¿Dónde puedes usar el carnet fronterizo?: Recuerda que el carnet fronterizo solo te autoriza a interactuar libremente en las zonas que son fronteras colombo-venezolanas. Entre ellas San Antonio del Táchira, Ureña, Peracal, El Tráiler, y el Puerto Norte de Santander que es la entrada a Cúcuta. Si quieres viajar a otra ciudad será necesario contar con el pasaporte.Dudas y recomendaciones sobre carnet fronterizo

¿Qué puedes hacer si piensas moverte más lejos de la frontera colombiana y venezolana? Será necesario que tengas a la mano tu pasaporte vigente pues te será solicitado por las autoridades de ambos países. Ya puedes sacar tu Carnet fronterizo sin problemas.

¿Es un requisito obligatorio para salir del país? No, el carnet fronterizo es una autorización para quienes cruzan con frecuencia las fronteras por motivos comerciales, médicos, educativos entre otros. El objetivo es que no tengan que estar sellando el pasaporte cada vez que ingresen en territorio colombiano y Venezolano.

¿Puedo usarlo como documento de identidad único? Aunque puedes ingresar al vecino país con este documento, este solo es una autorización legal de ingreso, siempre será necesario contar con algún documento de identidad, sea la cédula de identidad o el pasaporte.

  ⭐️ ¿Por cierto, si aún no dispones de los bonos de Vicesocial ¿Conoces nuestra guía sobre cómo conseguir los bonos Sociales? Aprende como solicitarlos de manera sencilla.⭐️
Con esta guía sobre carnet fronterizo ya puedes gestionar tu trámite sin problemas. ⭐️  ¿Tienes más preguntas? Nos encantará darles respuesta, por eso no dudes en dejar tu pregunta escribiendo más abajo y en la mayor brevedad posible te responderemos.
1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando…
¡Comparte a tus amigos y en redes sociales!